Cofradía de Ntra. Sra. de Las Anguistias y Caballeros de Santiago

La sede de la Cofradía es la iglesia románica de  Santiago.
Su fundación data de Abril de 1.953.
Vestimenta: túnica blanca, capirote blanco, capa  blanca con la Cruz de Santiago en rojo sobre el lado izquierdo.
Los niños túnica blanca con la Cruz de Santiago en  rojo sobre el pecho, capa corta blanca, no portan capirote.
La cofradía tiene unos 330 cofrades.
Esta Cofradía toma el relevo de la cofradía de las  Ánimas, y de la cofradía del Carmen, año 1.830, que fueron sus antecesoras, con  sede también en la iglesia de Santiago.
            En el año 1.957 se aprueba el reglamento de la  cofradía por el obispo de la Diócesis fijándose en dicho reglamento la  vestimenta, los requisitos de ingreso, las cuotas y los derechos y deberes de  los cofrades.
La talla de la Virgen de las Angustias, tallada en  una raíz de nogal de una pieza, es la imagen protagonista de la Cofradía y una  de las de más valor de los pasos que se procesionan. Data de principios del  siglo XVII (1612) de autor anónimo, se ha restaurado en varias ocasiones la  última en el año 2.000.
            La talla posee varios mantos para la Semana Santa,  uno de ellos data del año 1.927 y una valiosa corona de plata.

En esta cofradía las imágenes se llevaban a hombros, a partir del año 1.957 sus traslados y procesiones se realizan en carrozas.
Procesiones y pasos con los que participa la  cofradía:
            -Domingo de Ramos: Jesús en la Borriquilla.
            -Martes Santo: Ecce Homo, talla del siglo XVII,  última restauración, año 2.004.
            -Miércoles Santo: traslado de la Virgen de las  Angustias desde la Iglesia Santiago a la S.I.Colegiata.
            -Viernes Santo: en la procesión del Entierro, los  anteriormente citados.
            -Sábado de Gloria: traslado de la Virgen de las  Angustias desde la S.I. Colegiata a la iglesia de Santiago.
Además esta cofradía realiza otras actividades al  margen de las específicas de la Semana Santa, como son:
            -Custodia y conservación de la Iglesia de Santiago,  sede de la Cofradía.
            -Organiza el acto de apertura y cierre de la Puerta  del Perdón en los Años Santos Compostelanos
            -En los Años Santos Compostelanos, en caso de que algún  peregrino que no pueda continuar hasta la Catedral de Santiago por enfermedad o  accidente y haber recorrido la distancia necesaria, haberse confesado, asistido  a la Eucaristía y haber rezado por las intenciones de la Iglesia (igual que en  la Catedral de Santiago), se le abre la Puerta del Perdón para que gane las  Gracias Jubilares. Siendo esta la única puerta de todo el Camino de Santiago  junto con la de la Catedral en la que se pueden ganar las Gracias Jubilares.