Procesiones
Se detallan a continuación las procesiones que tienen lugar en Villafranca, así como las tallas que se procesionan.
Comienza la Semana Santa de forma oficial en cuanto a sus procesiones:
- Domingo de Ramos:
 
Delante de la iglesia de Santiago se procede  a la bendición de palmas y ramos (ramos  mayoritariamente, siguiendo una tradición antigua, que se detallará en otro  apartado). Posteriormente comienza la procesión de traslado de la talla de  Jesús en la borriquilla, talla de época moderna, hasta la Colegiata de Santa  María. Según lo establecido esta procesión y el acto de la bendición de ramos  debe situarse en una iglesia que no sea la principal, y de allí trasladarse  hasta la principal a modo de simbolismo de la entrada de Jesús en Jerusalén. Es  por eso que aunque el paso se custodie en la Colegiata, el traslado se realice  desde la iglesia de Santiago hasta la Colegiata que es la parroquia.
            El coro de San Valentín acompaña con sus cánticos  el recorrido de la procesión.
            A continuación se celebra la Eucaristía.
            Se encarga la cofradía de Nuestra Señora de las  Angustias y Caballeros de Santiago.

- Lunes Santo. Procesión de la Oración en el Huerto.
 
A partir de las 22.30 horas se procede al traslado  de Jesús en el Huerto de los Olivos y de Jesús de Medinaceli desde la iglesia  de San Francisco hasta el parque de La Alameda, se rodea el mismo y se retorna  a la misma iglesia. Esta procesión para muchos tiene un gran simbolismo ya que  a través del silencio y recogimiento que envuelve en este momento a las gentes  y calles de Villafranca se identifica con la soledad de Cristo en los rezos en  Getsemaní.
            Se encarga la Orden Franciscana Seglar.

- Martes Santo. Procesión del Vía Crucis.
 
A las 22.30 horas sale la procesión de la Colegiata  de Santa María, recorriendo varias calles de la villa, atravesando los puentes  sobre los ríos Burbia y Valcarce con regreso a la Colegiata.
            Se procesionan las tallas del Ecce Homo y Jesús  atado a la columna.
            El recorrido que se hace por las calles simboliza  las etapas vividas por Jesús hasta su crucifixión, se realizan paradas en cada  una de las estaciones con oraciones y lecturas del Evangelio.
            Organiza la procesión  la Cofradía del Silencio y la Cofradía de  Nuestra Señora de las Angustias y Caballeros de Santiago.

- Miércoles Santo. Procesión de traslado de la Virgen de las Angustias.
 
Con esta talla se está representando una de las  diferentes advocaciones de la Virgen, la Piedad, con su hijo muerto en el  regazo después del Descendimiento.
            Parte la procesión de la Iglesia de Santiago a las  21 horas hasta la S.I. Colegiata, al término de la misma se celebra la  Eucaristía.
            El recorrido se acompaña con la Banda de Cornetas y  Tambores de Villafranca.
            Organiza la Procesión la Cofradía de Nuestra Señora  de las Angustias y Caballeros de Santiago.

- Jueves Santo. Procesión de traslado de la Verónica y la Virgen de los Dolores.
 
Sale de la iglesia de San Francisco a las 22 horas  y se dirige a la Colegiata.
            Se procesiona la Verónica con su pañuelo con el  rostro de Jesús, simbolizando a aquella mujer que le limpia el rostro a Jesús  en el camino hacia el Calvario. En esta procesión la Virgen suele llevar un  manto de color verde o negro con bordados en oro, todavía no se la ha vestido  de luto; el viernes, se le cambia el manto por uno completamente en negro. Al  término de la procesión  el sonido del  órgano de la Colegiata recibe a la Virgen de los Dolores en su entrada a la  iglesia,  en semipenumbra. Seguidamente  el Coro San Valentín de Villafranca interpreta el “Stábat Mater”, plegaria  donde se refleja el dolor de la Virgen ante la Cruz.
Organiza la procesión la Orden Franciscana seglar.

- Viernes Santo. Procesión del Encuentro.
 
A las 9.30 horas desde la iglesia de san Francisco  salen los pasos de San Juan, una cruz grande de madera portada por dos  penitentes y Jesús Nazareno; de la Colegiata la Virgen de los Dolores y la  Verónica, el encuentro se realiza en el Jardín de la Alameda. La Verónica se  dirige hacia Jesús, con el paño le limpia el rostro, se procede a sustituir uno  por otro, ya que procesiona primero con el que no tiene el rostro de Cristo. A  continuación es la Virgen de los Dolores la que va al encuentro de su Hijo  acompañada de San Juan quien le va indicando el camino, en un momento  determinado San Juan se retira y la Virgen continua sola hacia su Hijo.
            Después del sermón, se retorna con todos los pasos  a la iglesia de San Francisco.
            Organiza la procesión la Orden Franciscana Seglar.

- Procesión  del silencio. (O de Los Hombres).
            Al término de la celebración de la Pasión en la  Colegiata, sale la procesión del Silencio con la talla del Cristo de la  Misericordia, regresando a la misma iglesia. Solamente está permitido  procesionar a hombres. Esta procesión se caracteriza por su silencio al mismo  tiempo que por la elevada participación del pueblo de Villafranca del Bierzo y  de gente de toda la región.
            Para todos los visitantes que se encuentran en ese  momento en la villa resulta emotivo y sobrecogedor el hecho de poder  procesionar en una procesión tan singular.
            Organiza la Procesión la Cofradía del Silencio.

 - Procesión  del Santo Entierro. 
            A las 22 horas salen de la Iglesia de San Francisco  y de la S.I. Colegiata simultáneamente 2 procesiones. El encuentro de las  mismas se produce delante de la Iglesia de San Nicolás y a partir de ahí la  colocación de los 12 pasos sigue, un orden riguroso para simbolizar la Pasión.
            Es necesario destacar la participación de los niños  en la misma portando los doce símbolos de la Pasión: cruz, cáliz, dados,  monedas, gallo, martillo, clavos, escalera, corona, farol…
            En el año 2.008 se incorporan a esta procesión  desde la iglesia de San Francisco un grupo de mujeres,(conocidas como Manolas),  vestidas de negro con peineta y mantilla, acompañando a la Virgen en su dolor.
            Se trata de la procesión más larga y más vistosa de  toda la Semana Santa de Villafranca del Bierzo y de la zona, además de tener la  peculiaridad de ser la única procesión del entierro en el Bierzo (a parte de  otros muchos sitios) que se hace por la noche.
            Acompañan la Banda de Cornetas y Tambores de  Villafranca junto con otra banda contratada para la ocasión, cada una de estas  bandas procesiona con los pasos de las cofradías respectivamente: Caballeros de  Santiago y orden Franciscana Seglar.
            En la Plaza Mayor la procesión se divide y las  tallas regresan a las iglesias de partida.
            La procesión está presidida por las autoridades de  la villa.
            Organizan la procesión todas las Cofradías.

- Sábado Santo. Procesión de retorno de la Virgen de las Angustias.
 
A las 20.30 horas se traslada la Virgen de las  Angustias desde la Colegiata hasta la Iglesia de Santiago, sede de la talla.
            Acompaña a la procesión la Banda de Cornetas y  Tambores de la villa.
            Organiza la procesión la Cofradía Nuestra Señora de  Las Angustias y Caballeros de Santiago.

- Domingo de Resurrección. Procesión de Resurrección.
 
A las 12 horas salen de la Colegiata dos  procesiones, una compuesta por  mujeres  procesionando las tallas de María Magdalena y la Purísima y otra compuesta  por  hombres, procesionando la talla de  Jesús Resucitado; en el jardín de la Alameda se produce el Encuentro de la  Virgen con su Hijo resucitado, regresan a la Colegiata y allí se celebra la  Misa de Pascua. 
            Organizan la procesión la Cofradía de Sta. Mº  Magdalena y la Cofradía del Silencio.
- Cabe destacar que las procesiones hacen recorridos diferentes dependiendo del día de la semana y de la salida de las tallas de sus Iglesias-sedes.
 
